Andalucía es la Comunidad Autónoma situada más al sur de España. Sus playas, paisajes y su historia atraen a turistas de todo el mundo.

La mezcla de influencias árabes y cristianas a lo largo de su historia que se notan en la arquitectura, la danza y la lengua han convertido Andalucía en una región única.

El paisaje dividido en montañas y playas está alumbrado por la luz de un sol espléndido casi todo el año.

Cimas cubiertas de nieve en Sierra Nevada, la Alhambra de Granada, la Mezquita en Córdoba, Sevilla y Cádiz las ciudades más antiguas de Europa sólo son unos ejemplos de las curiosidades de nuestra Andalucía.

Y entre todos estos sitios famosos, cientos de kilómetros de las playas más bonitas de España y de pueblos blancos con gente abierta y amable llena de alegría y orgullo sobre su Tierra.


miércoles, 22 de febrero de 2012

POBLACIÓN 4

No todas las ciudades crecen en población de la misma manera

El crecimiento espectacular de las ciudades en los países desarrollados se produjo como consecuencia del fenómeno de la industrialización ocurrido en los siglos XIX y XX. La demanda de mano de obra para satisfacer la actividad industrial y el sector servicios así como la mecanización del campo, provocaron un fuerte movimiento migratorio desde los asentamientos rurales a las ciudades. Hoy este crecimiento es más lento en esta parte del mundo y apenas existe migración interior, sin embargo se ha producido un aumento considerable de la inmigración exterior o extranjera.

Las circunstancias son bien diferentes en los países poco desarrollados. La urbanización es mucho más rápida y la migración desde el campo a la ciudad es muy activa, si bien en estos casos no se debe tanto a un proceso de industrialización sino a la extrema pobreza que existe en los asentamientos rurales. Por tanto, el crecimiento de las ciudades es descontrolado y problemático (chabolismo, marginación, economía sumergida, explotación, delincuencia, insatisfacción, etc.) ya que no va aparejado a una demanda real de mano de obra.

Factores diversos intervienen en el crecimiento de la población.

En principio, el crecimiento de la población viene determinado por el número de nacimientos y muertes en un lugar y tiempo determinados. En los estudios demográficos se utilizan los conceptos de tasa de natalidad (número de nacidos en un año dividido por la población total y multiplicado por mil) y tasa de mortalidad (número de fallecidos en un año dividido por la población total y multiplicado por mil), de manera que la diferencia entre ambos indicadores da como resultado el
crecimiento natural o vegetativo de la población. Cuando la tasa de natalidad es mayor la población crece y en caso contrario la población desciende.

Crecimiento vegetativo = nº de nacidos - no de fallecidos x 1.000
nº de habitantes

Sin embargo, para calcular el crecimiento real de la población hay que tener en cuenta el factor de la migración que suma o resta efectivos al crecimiento natural. Se habla de emigración cuando la población se va de un determinado lugar y de inmigración cuando llega.

Crecimiento real = nº nacidos + nº inmigrantes - nº fallecidos- no emigrantes x 1.000
nº de habitantes

EJERCICIOS
Calcula las tasas de natalidad y mortalidad de tu municipio, y averigua cual es el crecimiento natural y real de la población. Después, compararemos los resultados y debatiremos sobre la información encontrada. Puedes encontrar la información en este enlace:( movimiento natural de la población).

POBLACION 3


La población andaluza se reparte por el territorio de manera desigual

Analizando cómo se distribuye la población en el territorio andaluz se observa que no hay homogeneidad. Existen zonas con un poblamiento más denso y concentrado en el centro, principalmente en las campiñas, la vega del Guadalquivir, las grandes hoyas (Guadix y Baza) y las altiplanicies (Antequera y Granada), así como en el litoral. 
Por el contrario, en Sierra Morena, la densidad de población es baja. Entre medias, las sierras mediterráneas (Sistema Penibético) están salpicadas de numerosos núcleos de población en valles y laderas pero existe una baja densidad de población global.


LA CIUDAD Y SUS HABITANTES

Las ciudades son algo más que edificios, manzanas, calles, avenidas, plazas y equipamientos, también son las personas que las habitan y que con sus actividades dan sentido y razón de ser a todos los elementos estructurales que la componen. Los seres humanos con nuestra forma de pensar, sentir, actuar, hablar, querer o expresar creamos cultura. Este conjunto de valores, creencias y costumbres determina unos modos de comportamiento y de interacción en el medio. Por tanto, no es posible comprender ni explicar el medio urbano en su integridad sin conocer las costumbres y tradiciones que caracterizan a sus habitantes.
Pero las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo debido a la incorporación de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, las necesidades de adaptación al medio y la influencia de otros grupos sociales. Estos cambios han operado con el tiempo importantes transformaciones en
la manera de ocupar el territorio. Así, a lo largo de la Historia, la población ha vivido principalmente en medios rurales, sin embargo en los dos últimos siglos ha crecido la población de las ciudades muy rápidamente, de manera que podemos afirmar que las sociedades actuales son fundamentalmente urbanas. Este paulatino crecimiento de la población urbana conforma ciudades cada vez más grandes, urbanizadas y, por tanto, complejas.



EJERCICIOS
1.- Consulta el texto de la entrada anterior :
- haz una lista en tu cuaderno con las ciudades de mas de 50.000 habitantes.
- sitúa estas ciudades en un mapa de Andalucía y utiliza un símbolo distintivo para  
               - ciudades entre 50.000 y 200.000 habitantes
                - ciudades entre 200.000 y 500.000 habitantes. 
                - ciudades entre 500.000 y 800.000 habitantes. 
                - ciudades entre 800.000 y 1.000.000 habitantes. 
                - ciudades de mas de 1.000.000 habitantes.

2.- Suma la población total de las ciudades mayores de 200.000 habitantes ¿Cuántas de ellas están situadas en el litoral? ¿Cuáles están en el Valle del Guadalquivir?

viernes, 17 de febrero de 2012

POBLACIÓN 2


La población está muy mal repartida. El 50% de la población vive en una de las veintinueve ciudades con más de 40.000 habitantes y la otra mitad en poblaciones menores.  

Sevilla, con 684.633 habitantes es la ciudad más poblada. Málaga, con 524.414 también supera el medio millón de habitantes. 

 Pero hay otras diez ciudades de más de 100.000 habitantes: rdoba (308.072 h), Granada (240.661 h), Jerez de la Frontera (183.273 h), Almería (166.328 h), Huelva (142.284 h), Cádiz (133.363 h), Jaén (112.590 h), Dos Hermanas (101.988 h), Algeciras (101.468 h) y Marbella (100.036).  

Con más de 50.000 habitantes hay otras once ciudades: San Fernando (88.073 h), El Puerto de Santa María (76.236 h), Chiclana de la Frontera (61.028 h), Sanlúcar de Barrameda (60.254 h), La Línea de la Concepción (59.437 h), El Ejido (57.877 h), Linares (57.578 h),Alcalá de Guadaira (57.426 h),Vélez-Málaga(57.142 h), Motril (51.298 h) y Roquetas de Mar (50.096). 

 Con más de 10.000 habitantes hay ni más ni menos que otros 101 municipios, por lo que el 77% de la población vive en ciudades. Hay 180 municipios que tienen menos de 1.000 habitantes, de los cuales 93 tienen menos de 500 habitantes y sólo 2 menos de 100.

EJERCICIOS

El texto aporta información sobre la población andaluza en el año 2001. Entre esa fecha y 2008 se han producido algunos cambios significativos. Localiza los datos de población de 2008  y de 2009 y rellena la tabla adjunta, calculando la variación que se ha producido y comentando los datos totales y provinciales.  

Puedes encontrar estos datos en la página web del Instituto de Estadística de Andalucía, consultando la publicación electrónica Andalucía. Datos Básicos 2011”.




2001 2008 2009
ALMERÍA 533168



CÁDIZ 1131346



CÓRDOBA 769625



GRANADA 812637



HUELVA 461730



JAÉN 645781



MÁLAGA 1302240



SEVILLA 1747441



TOTAL ANDALUCÍA 7403968



TOTAL ESPAÑA 41116842




Haz una gráfica de barras en tu cuaderno parecida a la siguiente, pero utiliza un color distinto para cada año.